Investigación
Desde el resultado del lanzamiento de un dado a la previsión del clima de mañana, lo aleatorio es omnipresente: interviene tanto en fenómenos naturales estudiados en física, química y biología, como en los diversos campos de la actividad humana (industria, economía, sociología, etc.). Este carácter aleatorio emerge de la alta complejidad dinámica e informacional de los sistemas subyacentes y requiere para su investigación considerar no solo leyes deterministas sino el conjunto más amplio de leyes estocásticas. Estas últimas permiten representar incertidumbres en el conocimiento de todos los actores y parámetros involucrados en el fenómeno estudiado. En consecuencia, el modelamiento y análisis de los fenómenos aleatorios involucran múltiples disciplinas de la matemática, tales como la probabilidad, la estadística, la combinatoria, los sistemas dinámicos y los métodos numéricos. Estas áreas son el dominio de expertiz de los académicos del CIMFAV y el Instituto de Ingeniería Matemática. Más precisamente, las líneas de investigación de nuestro grupo contemplan:
- Análisis estocástico
- Sistemas dinámicos
- Inferencia estadística
- Métodos no paramétricos
- Modelos con efectos mixtos
- Matemática discreta
Siendo muy amplio el rango de aplicaciones de los métodos y las herramientas para el estudio de los fenómenos aleatorios, el CIMFAV desarrolla aplicaciones principalmente en campos tan diversos como:
- Bioestadística
- Farmacodinámica
- Neurociencias
- Astronomía
- Física Estadística
- Dinámica de fluidos
- Meteorología
- Energías renovables
- Finanzas
- Redes y docencia
Ver: